viernes, 17 de abril de 2009

Multinacionales españolas en América Latina: impactos y resistencias

Abril 16, 2009, 1:29 pm

foto

Desde el 14 de abril al 24 de mayo, en el Centro Cívico Zabala de Bilbao tendrá lugar la exposición itinerante sobre “Multinacionales españolas en América Latina: impactos y resistencias“, realizada por el Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL), de la Asociación Paz con Dignidad.

La exposición muestra de forma gráfica y directa cuál es el papel que cumplen las multinacionales del Estado español en América Latina, así como el efecto que provocan a nivel social, económico y ambiental en la región y las reacciones y resistencias que suscitan. La exposición se apoya en gráficos, tablas, mapas y fotografías que permiten analizar los datos económicos, geográficos y estadísticos de manera muy visual y clara.

Hace especial hincapié en el sector energético, actual motor que sostiene nuestro modelo económico, que cada vez es menos sostenible y más agresivo contra el ambiente, la sociedad y los derechos humanos; efectivamente, este modelo contribuye a agudizar los efectos del cambio climático, y ante la perspectiva del agotamiento de los hidrocarburos, genera más tensiones políticas, sociales y militares por su control. Esta situación se da especialmente en América Latina y el Caribe, con la privatización del servicio eléctrico, y el progresivo empeoramiento de la situación de la población más empobrecida al tiempo que las multinacionales aumentan sus beneficios.

La información que se recoge en un total de 10 paneles, ha sido elaborada a través de investigaciones en red y ha contado con la colaboración de multitud de organizaciones y colectivos sociales de América Latina y Europa. El informe que recoge la investigación puede consultarse a través de la publicación recientemente editada “Atlas de la Energía en América Latina”, accesible gratuitamente en los distintos espacios culturales de Bizkaia, en la propia Asociación Paz con Dignidad-OMAL en Bilbao y en formato digital en la web: http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=1843.


Fuente:http://consumeycalla.wordpress.com/2009/04/16/multinacionales-espanolas-en-america-latina-impactos-y-resistencias/


miércoles, 8 de abril de 2009

ONGS y ecologistas envian carta al Presidente Torrijos por caso de los Naso

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE MARTIN TORRIJOS

Las organizaciones suscritas nos dirigimos a Ud. con el fin de hacerle un llamado en torno a la situación por la que atraviesa la comunidad Naso-Tjërdi de San San Druy.

Dicha comunidad fue objeto de un desalojo forzoso el 30 de marzo pasado por parte de la Policía Nacional, que inició el atropello a las 6 de la mañana, sugiriendo haber sido enviada por la corregidora del lugar.

Se usaron bombas lacrimógenas, y los Nasos fueron violentados sin necesidad ni explicación alguna. La Policía ha destruido decenas de casas y ha sometido a la población a un cerco militar, girándose órdenes de detención a sus dirigentes y prohibiéndole hablar a la población. La gente se vio obligada a huir y se encuentra a orillas del río, en peores condiciones que los animales.

Como Ud. sabe, señor Presidente, la empresa Ganadera Bocas, del señor Mario Guardia, invoca derechos de propiedad sobre esas tierras ocupadas por los Nasos. Huelga recordarle a Ud., que los Nasos han hecho diligencias ante el gobierno que Ud. preside para obtener la delimitación de su comarca, a la que tienen derecho por preceptos y obligaciones internacionales, mas se le ha negado tal derecho.Pero al margen de tecnicismos legales, las organizaciones suscritas denunciamos la violación directa, masiva y sin contemplación de los derechos humanos de la población Naso, misma que ostenta derechos especiales como pueblo originario conforme a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por su Asamblea General el 13 de septiembre de 2007.

De dicha Declaración destacamos su primer artículo:

Artículo 1:

Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos.

De manera particular, subrayamos el Artículo 10 de dicha Declaración:

Artículo 10:


Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

Las organizaciones suscritas, campesinas, indígenas, ambientalistas y de derechos humanos consideramos que la República de Panamá debe hacer honor a sus obligaciones internacionales y nacionales en materia de derechos humanos y que es deber ineludible del gobierno nacional detener las acciones violentas contra el pueblo Naso, tanto de San San Druy como de otras comunidades, y ordenar el cese de la violencia que tanto la Policía Nacional como la empresa Ganadera Bocas emplean para imponer fuera de la ley sus intereses.

Como es de su conocimiento, el pasado 4 de abril se produjo un intercambio de disparos que fue iniciado por guardias de seguridad de la empresa, por lo que consideramos absolutamente esencial que Ud., como presidente de la República, ejerza su liderazgo y ponga fin a estos incidentes lamentables que manchan la imagen de nuestro país.

Los Nasos se sienten humillados y abandonados, y la desesperación es mala consejera.

De usted, atentamente,

Carmencita Tedman MacIntyre, Cecilia MacIntyre, Elvia Lefevre, Roberto Kieswetter, Celma Moncada, María Muñoz, Anabel Herrera, Rubén Bernal, José Arroyo Hudson, Fredesvindo Sáez, Julio Yao, en representación de: Coordinadora Nacional para la Defensa de Tierras y Aguas (CONADETIAGUAS); Asociación pro Defensa de Las Cuencas Hidrográficas; Fundación Humanitas; Coordinadora Campesina por la Vida; Liga para la Protección Animal y Ambiental; Asociación de Productores Agrícolas de La Pintada; Comité de Defensa de Colón; Coordinadora Colonense (Kuna Yala) por el Derecho a la Vida y la Dignidad; Comité pro Cierre de Mina Petaquilla; Servicio Paz y Justicia en Panamá (Serpaj-Panamá).

6 de abril de 2009.

http://horacero.com.pa/index.php?option=com_content&view=article&id=8390:hora-cero&catid=20:gobierno

sábado, 4 de abril de 2009

Declaración de la Cumbre Indígena sobre el Cambio Climático

Cumbre Latinoamericana: Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas
Lima, 24-25 de Marzo, 2009

DECLARACIÓN

Las mujeres y los hombres, niñas, niños y jóvenes, representantes de las
organizaciones y pueblos indígenas, habitantes milenarios de los
diferentes ecosistemas de la Madre Tierra, reunidos en ³La Cumbre Latino
Americana: Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas², los
días 24 y 25 de marzo de 2009 en Lima, Perú, declaramos.
Tradicionalmente las Mujeres Indígenas hemos asumido un papel
fundamental en la preservación del patrimonio cultural de nuestros
pueblos y en la producción de alimentos en nuestras comunidades;
practicantes de medicina, farmacología, botánica, nutrición y
reproductoras de la tecnología agrícola que fomenta la diversidad,
elemento central para el mantenimiento de la biodiversidad en el mundo.

Los efectos del cambio climático, el calentamiento global impactan a la
Madre Tierra, directa e indirectamente a los territorios de los pueblos
indígenas, trastocando nuestros modos de vida, salud, cultura,
economías, agua y sobre vivencia como pueblo; afectando gravemente la
seguridad alimentaria, los conocimientos y prácticas tradicionales, la
biodiversidad, las estructuras propias de organización y gobierno. No
somos responsables del cambio climático.

Ratificamos todas las resoluciones de los pueblos indígenas en relación
al cambio climático que garanticen el respeto de los derechos de
nuestros pueblos, tomando como base entre otros la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el convenio
169 de la OIT y la Convención sobre Diversidad Biológica CDB.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el
Protocolo de Kyoto no han considerado la participación plena y efectiva
de nuestros pueblos indígenas en los procesos de discusión,
planificación e implementación de las acciones que permitan fortalecer
nuestros propios sistemas y estrategias; lo que configura una clara
violación de nuestros derechos como actores principales en el uso,
manejo y conservación de los recursos naturales. Estas decisiones
inconsultas constituyen en un efecto negativo adicional a los pueblos
indígenas.

Consideramos.

Que el territorio es la base espiritual de nuestra identidad, donde se
desarrolla la filosofía, en donde radica nuestra ley de origen, nuestra
autonomía, donde ejercemos nuestro gobierno, nuestras leyes y
desarrollamos nuestra cosmovisión. El derecho a la Soberanía y Seguridad
Alimentaria es un derecho humano.

Que los efectos del cambio climático en nuestros territorios generan la
modificación y la perdida de los recursos naturales y culturales
asociados a la biodiversidad de los pueblos indígenas. La consecuencia
se evidencia en la interrupción de la transferencia intergeneracional de
los conocimientos tradicionales.

Que, debemos reflexionar sobre el cambio climático a partir de nuestros
propios referentes culturales, así como para construir nuestras propias
estrategias desde nuestra cosmovisión y saberes.

Que la alteración de la temperatura ambiental esta provocando el aumento
de nuevas enfermedades rompiendo la relación del equilibrio, ecológico,
socio económico y espiritual en nuestro habitad.

Que los Pueblos Indígenas reafirman los principios básicos de la
Soberanía Alimentaria: ³El derecho de los Pueblos Indígenas a controlar
sus territorios y recursos naturales²

Que no existen políticas públicas, ni marcos jurídicos nacionales
adecuados que cumplan con la conservación, protección del medio
ambiente y el reconocimiento de nuestros derechos como pueblos indígenas.

Proponemos acciones.

Los participantes se constituyen en un Foro Regional Latinoamericano
sobre cambio climático y cree espacios de participación abierta a futuro
de los representantes de los pueblos indígenas en las diferentes
actividades de cambio climático y difunda la información relevante sobre
el cambio climático.

Exhortamos a la Asamblea General de las Naciones Unidas a que declare el
22 de abril como el día internacional de la Madre Tierra.

Que cada pueblo indígena decida su participación en los comités
nacionales de cambio climático y en la delegación oficial de gobierno
con participación plena y efectiva en la Conferencia de la Partes.

Exigir a los estados la constitución de una mesa de dialogo con la
participación plena y efectiva de las organizaciones de los pueblos
indígenas; quienes asumirán la responsabilidad y el compromiso de
socializar la información.

Apoyamos la constitución de un Grupo de expertos en Cambio Climático
integrado por los expertos de los pueblos indígenas en la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Se respete y se implemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, las sinergias con las otras
convenciones, e instrumentos internacionales que reconocen los derechos
de los pueblos indígenas.

Crear un espacio de dialogo, intercambio y análisis entre los pueblos
indígenas para proponer mecanismos de reglamentación y operatividad,
respetando el principio al consentimiento libre, previo e informado.

Hacer uso de los instrumentos de protección nacional e internacionales
para la defensa de los recursos naturales.

Exigir a los estados que reconozcan los planes locales propios de los
pueblos indígenas que incluyen conocimientos y tecnologías ancestrales,
y que los mismos sean incorporados en los planes y programas nacionales
de mitigación y adaptación.

Buscar propuestas alternativas que promuevan la gestión uso, manejo y
conservación de los recursos naturales dentro del marco de respeto de
los derechos de los pueblos indígenas y que fortalezcan nuestras
economías eliminando las prácticas paternalistas.

Exhortamos a la cooperación internacional a flexibilizar y ampliar los
mecanismos financieros para que los pueblos indígenas tengamos acceso a
los fondos para la creación de capacidades y transferencia de
tecnologías ancestrales.

De conformidad a los derechos de los pueblos indígenas señalados, los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen derecho a participar de las
decisiones que afectan su futuro y expresar libremente sus opiniones tal
y como lo establece el Art. 12 de la convención sobre los derechos del niño.

Fomentar una educación intercultural pertinente sobre el cambio
climático que incluyan las tradiciones y la cosmovisión indígena.

Apoyamos la movilización de los pueblos indígenas en contra de las
industrias extractivas a nivel nacional e internacional.

Fomentar actividades de formación y capacitación de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y mujeres, de cara a su participación en la lucha
contra el cambio climático.

Los estados deben garantizar el acceso a la información de los procesos
de discusión sobre el tema del cambio climático.

Fomentar la soberanía alimentaria para lograr una agricultura
sostenible y así contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio: reducción de la pobreza, del hambre, la mortalidad infantil y
materna.

Prohibir el uso de las semillas transgenicas que amenaza la seguridad
alimentaria de los pueblos indígenas.
Los representantes de esta cumbre se declaran en reunión permanente para
continuar la discusión de los temas del cambio climático.

jueves, 2 de abril de 2009

Tribunal brasileño falla a favor de indígenas de Raposa-Serra do Sol

El Supremo Tribunal Federal de Brasil ha resuelto que la reserva indígena conocida como Raposa-Serra do Sol no sea dividida. Un poderoso grupo de arroceros que vivían dentro de los términos de la reserva querían que se modificaran sus límites con el fin de poder permanecer en ella. Sin embargo, 10 de los 11 jueces dictaminaron que la reserva debería permanecer intacta.

El Presidente del Supremo Tribunal declaró acerca del fallo: Las bases establecidas para este caso, las condiciones y procedimientos, servirán de guía para otras disputas, estamos poniendo fin a las cuestiones entorno a casos similares.

El Consejo Indígena de Roraima (CIR), que representa a la mayoría de los indígenas de la reserva, ha acogido positivamente la noticia declarando que ahora esperan que las comunidades puedan vivir en paz.

La sentencia supone un duro golpe para los muchos oponentes de los indígenas, entre los que se incluyen prominentes políticos partidarios de los arroceros.

El ejército de Brasil también ansiaba la división de la reserva, argumentando que las reservas indígenas situadas a lo largo de la frontera brasileña suponen una amenaza para la seguridad nacional.

Tal argumento ha sido finalmente rechazado por los jueces.

La sentencia reconocía sin embargo el derecho de los estados brasileños a participar en posteriores demarcaciones de tierras indígenas, un hecho que posiblemente entorpecerá el futuro reconocimiento y protección de tierras indígenas.


Fuente: http://www.neike.com.py/articulo.php?id=16943



miércoles, 1 de abril de 2009

EL PUEBLO KICHWA DE SARAYAKU A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Quito,17 de Marzo del 2009

EL PUEBLO KICHWA DE SARAYAKU A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Ante el anuncio de la empresa petrolera de origen argentino Compañía General de Combustibles (CGC), recogido por los medios de comunicación en días pasados, de que iniciará acciones legales en contra del Estado Ecuatoriano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), porque supuestamente no le ha “dado garantías” para la exploración y explotación de petróleo en el Bloque 23 de la Amazonía ecuatoriana, el Pueblo Kichwa de Sarayaku: RECUERDA que la concesión del Bloque 23 por parte del Estado Ecuatoriano a la empresa CGC en 1996, fue realizada sin que haya existido ningún proceso de información, consulta, menos aún de consentimiento de los pueblos indígenas cuyo territorio ancestral se estaba afectando. La exploración sísmica que emprendió la CGC en el Bloque 23 entre los años 2002 y 2003 implicó para Sarayaku, graves y sistemáticas violaciones de sus derechos fundamentales. El ingreso arbitrario y violento de trabajadores de la CGC y de su contratista CGG en territorio de Sarayaku, dentro del denominado Bloque 23, Provincia de Pastaza, se realizó al amparo del resguardo armado brindado por patrullas del Ejército Ecuatoriano instrumentalizadas por la transnacional petrolera para dirigirlas en contra de una comunidad indígena ecuatoriana. Fruto de la militarización de la operación petrolera de la CGC, jóvenes de Sarayaku sufrieron detenciones ilegales, torturas y malos tratos por parte de soldados y trabajadores petroleros. El territorio sagrado de Sarayaku fue mancillado por la CGC, que al abandonar el Bloque 23 a inicios de 2003, dejó sembrados alrededor de una tonelada y media de explosivos de alto poder en 640 puntos de nuestro territorio, atentando contra la vida y seguridad de los pobladores y contra los Derechos de nuestra madre Naturaleza. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante estos hechos dispuso, en 2004 y 2005, que el Estado Ecuatoriano tome medidas urgentes para garantizar la vida e integridad de los miembros del Pueblo de Sarayaku, incluyendo el retiro de los explosivos dejados por la empresa CGC en nuestro territorio. Pese al tiempo transcurrido desde las resoluciones de la Corte, el proceso de retiro de los explosivos, largo y costoso, aún no ha comenzado. Se espera que el retiro de los explosivos, que será ejecutado por el Ministerio de Minas y Petróleo a través del Grupo de Intervención y Rescate de la Policía Nacional y bajo la coordinación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, empiece a realizarse este mes de marzo de 2009. RECHAZA la pretensión audaz de la transnacional CGC de exigir al estado Ecuatoriano una indemnización de ciento cincuenta millones de dólares cuando es ella la que debe indemnizar a Sarayaku y a otros pueblos hermanos de la Amazonía ecuatoriana por el sufrimiento causado por sus acciones violatorias de nuestros Derechos Humanos y por los enormes daños causados por su irresponsable y criminal acción de sembrar a nuestras espaldas explosivos en nuestro territorio. EXIGE a las Autoridades del Estado Ecuatoriano que se declare la caducidad del contrato de concesión del Bloque 23 y se garantice que los derechos fundamentales de nuestro Pueblo y de la Naturaleza nunca más volverán a ser violentados por la actividad petrolera en nuestro territorio. Sarayaku, 10 de marzo de 2009 Dionicio Machoa

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE SARAYAKU

http://www.conaie.org/es/ge_comunicados/20090317.html